Consigue Bitcoins de forma sencilla en Betfury
Calificación:
  • 1 voto(s) - 5 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Tipos de alopecia

#1
La alopecia o caída capilar se clasifican en no cicatriciales y cicatriciales.

- Alopecias no cicatriciales
La caída capilar tipo NO cicatriciales son las que el folículo piloso todavía vive o no se encuentra destruido totalmente, pueden llegar a curarse o sanar por completo mediante tratamientos o técnicas. Sólo no pueden ser tratadas cuando la alopecia no se ha extendido por mucho tiempo y han deshecho por completo.

Tipos de alopecias no cicatriciales:
Alopecia androgénica o alopecia androgenética: También es conocida como calvicie común o alopecia prematura. La alopecia androgénica afecta en su mayoría a hombres y es menos frecuente en mujeres; la pérdida del cabello se debe a las hormonas masculinas.

Alopecia traumática: Cuando se habla de alopecia traumática tenemos que saber que las ocasionan cualquier elemento que dañe nuestro cuero cabelludo, ya sean secadores de pelo, peines, planchas, etc. Cuando la pérdida de cabello es provocada por la tensión que provoca ciertos peinados como la “cola de caballo”, se le conoce como “alopecia por tracción”. Existe además un estado maníaco conocido como “tricotilomanía” –personas que se arrancan el pelo-.

Alopecia areata: Se produce cuando un porcentaje elevado de nuestro cabello se encuentra en fase telógena o de reposo, no existe un tratamiento efectivo y no se conocen sus causas. Su manifestación es la de espacios redondos desiertos de cabello en el cuero cabelludo.

Efluvio telógeno o alopecia difusa: La pérdida cabello se debe a que nuestros folículos pilosos se encuentran en la fase telógena, la pérdida es mayor a lo normal, puede ser causados por el estrés, hipertiroidismo, desórdenes endocrinos e ingesta de fármacos.

Alopecia congénita: Este tipo de alopecia No cicatricial la encontramos en enfermedades como atriquia (ausencia de cabello), hipotricosis (ausencia localizada o total de cabello), poiquiloderma congénita (cabello fino y escaso).
Alopecia por enfermedades sistémicas: Es asociada a enfermedades endocrinas, enfermedades infecciosas, lupus y bajo nivel nutricional.

Alopecia por consumo de drogas o fármacos: Las dosis en exceso de antitiroideos, anticoagulantes, hipocolesteremiantes, ácido bórico, vitamina “A”, mercurio, antimicóticos, antigotosos, betabloqueantes, citostáticos, retinoides vía oral, etc. Incluso dejar de manera brusa los anticonceptivos hormonales puede producir alopecia.

- Alopecias cicatriciales
En las alopecias cicatriciales son en su mayoría el problema de la medicina, pues todavía no encuentran la cura para restaurar o darle de nuevo vida a los folículos pilosos que se mal formaron, dañaron o quedaron inertes. Recordemos que si un folículo queda dañado por completo no habrá posibilidad de hacer crecer cabello.

Tipos de alopecias cicatriciales:
Entre los tipos de alopecias cicatriciales tenemos:

Enfermedades hereditarias: La alopecia cicatricial puede ser causada por enfermedades hereditarias como por ejemplo: Aplasia cutis, nevus epidérmico, incontinencia pigmenti, poroqueratosis de Mibelli, ictiosis, epidermólisis ampollosa, enfermedad de Darier., enfermedad de Peterson.

Agentes fisicoquímicos: Los folículos pilosos son sensibles a las radiaciones radiodermitis, traumatismos mecánicos, agentes cáusticos, quemaduras.

Alopecias infecciosas: Las alopecias cicatriciales infecciosas pueden ser causas por hongos (foliculitis candidiásica, querión, favus, etc), bacterias (tuberculosis, sífilis, lepra, acné necrótico), virus (herpes) y protozoarios (leishmaniasis).

Por neoplasias: La pérdida del cabello se debe a tejidos nuevos en crecimiento pueden ser malignos y benignos como por ejemplo: epitelioma basocelular, epitelioma metástasis, tumores anexiales, linfomas, espinocelular.

Por dermatosis: Puede deberse a enfermedades en el cuero cabelludo, los cuales terminan destruyendo al folículo piloso, tal es el caso del liquen plano, liquen escleroso y atrófico, lupus eritematoso, dermatomiositis, mucinosis folicular, sarcoidosis, necrobiosis lipoídica, síndrome de Klinefelter, síndrome de Graham-Little, mesclerodermia.

Síndromes clínicos descalvantes: Existen casos clínicos que pueden dañar o acabar con nuestros folículos pilosos, ya sea por pseudopelada, foliculitis decalvante, dermatosis pustulosa erosiva, alopecia parvimaculata.
Responder
#2
Es importante conocer bien el problema que afecta a cada persona para poder empezar a buscar soluciones.
Responder


Posibles temas similares...
Tema Autor Respuestas Vistas Último mensaje
  ¿Qué es la alopecia? Lara 3 6,707 17/04/2023 17:43:42
Último mensaje: esteladelcarmen
  Prevenir la Alopecia y Detener la Caída del Cabello pablogonza0 1 2,894 5/04/2023 19:42:00
Último mensaje: Maria Maria
  Consejos y tratamientos para la alopecia y recuperar tu cabello Dexter 0 1,889 15/12/2022 17:31:03
Último mensaje: Dexter
  Lista de tratamientos para la alopecia Mini 4 10,647 16/07/2020 14:47:42
Último mensaje: AlbertoRic
  Láser Led Hair ya una realidad extendida en la lucha contra la alopecia tarjetaroja 4 10,564 20/05/2020 23:35:39
Último mensaje: Admin



Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)